jueves, 11 de junio de 2015

Mamíferos mexicanos en peligro de extición




Biodiversidad en México

     La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones (McNeelly et al., 1990).

En México se concentran un gran número de especies como plantas, anfibios, reptiles y mamíferos. A pesar de tan sólo ocupar el 1.4% de superficie terrestre; México alberga entre el 10% y 12% de las especies del planeta. Lo que nos convierte en uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.






 La gran biodiversidad de México, se debe a que su privilegiada posición geográfica, la variedad de climas y su compleja topografía, han propiciado una gran variedad de condiciones permitiendo la existencia una gran cantidad de ecosistemas y especies, con una amplia variabilidad genética.






Especies de Mamíferos en México

Las Especies de mamíferos que hay en México, son un total de 493 especies existentes, de las cuales 130 son endémicas, de los cuales 43 especies enfrentan el desagradable destino de la extinción.


Peligro de extinción

El término “Peligro de extinción” se refiere básicamente a la probabilidad de que una especie animal o vegetal desaparezca: a mayor peligro, mayor probabilidad de extinción. La existencia de una especie en peligro de extinción, por lo tanto, se encuentra comprometida.

En México desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies.

Estos son algunos ejemplos de especies en peligro de extinción, dentro del territorio mexicano:

El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus) : Esta especie endémica, corresponde a una pequeña región de valles y pastizales de montaña entre los límites de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) : También conocido como "lobo gris", es la raza más pequeña del continente americano. Debido a la destrucción de los bosques y pastizales templados que constituían su hábitat, se encuentra en peligro de extinción

La vaquita marina (Phocoena sinus) : Vive en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Es uno de los cetáceos más pequeños y única especie endémica de mamífero marino en México.
El gobierno mexicano ha invertido alrededor de 30 millones de pesos para lograr su conservación de la vaquita marina, puesto que sólo quedan alrededor de 100 ejemplares dentro de su habitad natural.


Causas

A pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies, podemos decir que la degradación y pérdida de ecosistemas, la sobreexplotación de especies para consumo o comercialización, la introducción de especies exóticas e invasoras, la contaminación, el cambio climático y los procesos de urbanización son factores de riesgo para la diversidad biológica, señala la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en el Quinto informe nacional de México ante el convenio sobre la diversidad biológica.

Presentado en noviembre de 2014, el Quinto informe de la Conabio revela que la superficie de ecosistemas naturales del país se ha reducido desde mediados del siglo pasado para transformarse en terrenos con actividades agrícolas y ganaderas. En términos netos, la Conabio contabiliza hasta este año la pérdida de 23.4 millones de hectáreas de selvas, 12.9 millones de bosques, 5.8 millones de matorrales y cerca de 6.5 millones de hectáreas de pastizales.
Entre 2009 y 2012 se registraron un promedio de 8 mil 744 incendios forestales al año. Para los ecosistemas costeros y marinos, el cambio de uso de suelo y la alteración en la dinámica costera por el desarrollo de actividades humanas, el incremento de los asentamientos e infraestructura son también factores de degradación y pérdida.






Consecuencias

Al extinguirse una especie se ve alterado todo un ecosistema completo, y esto trae como consecuencia la falta de balance en la proliferación de otras especies aún existentes, ya sea plantas, animales o ambos, al verse afectado el ecosistema, también se ve afectado el ser humano y el planeta como tal, no solo seres vivos.


Pasos a seguir para la conservación de la especies

Hemos llegado a un punto sumamente importante en este tema: ¿qué podemos hacer o como podemos ayudar a evitar la extinción de especies?

Ø  Prohibir la caza de animales: esta medida es muy importante porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
Ø  Evitar la deforestación de bosques.
Ø  La delimitación de áreas protegidas y reservas naturales.
Ø  Evitar la contaminación de los recursos naturales:
Ø  Promover planes para la reproducción en cautiverio.


Todos podemos apoyar estas acciones respetando las áreas protegidas y reservas naturales, siguiendo todas las indicaciones que se te den cuando asistas a un paseo. No prendas fogatas, con ello evitarás incendios forestales. Recuerda que las especies en peligro no son sólo las animales sino también las vegetales..




¿Por qué has elegido este tema?

Elegí este tea en particular, ya que e parece que es de suma importancia dar una mayor difusión a un problema que va en aumento y tiene consecuencias irreversibles. Como seres y racionales, tenemos la obligación de medir las consecuencias de nuestros actos, debemos disminuir el daño que hemos realizado al medio ambiente y preservar las especies que aún quedan.



Fuentes eletrónicas

Especies extintas
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/gaceta40/964030.html

http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm

http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=16:mexico-un-pais-con-gran-biodiversidad&catid=19:biodiversidad&Itemid=3

http://definicion.de/peligro-de-extincion/

http://ayudamosalplaneta.blogspot.mx/2011/02/causas-y-consecuencias-de-los-animales.html

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/gaceta40/964030.html

http://www.monografias.com/trabajos55/especies-en-extincion-y-peligro/especies-en-extincion-y-peligro.shtml

http://ayudamosalplaneta.blogspot.mx/2011/02/causas-y-consecuencias-de-los-animales.html

http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/10/18/las-10-especies-que-corren-mas-peligro-de-desaparecer-en-mexico


http://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-peligro-los-otros-animales-en-peligro-de-extincion.html

viernes, 8 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


                                                                                                                     “Estudiar no es un acto de consumir
                                                                                                                       ideas, sino de crearlas y recrearlas.” 
                                                                                                                                                             Paulo Freire

   El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la forma de interactuar, sobretodo la manera en como aprendemos; por ejemplo, la creación de escuelas virtuales, en donde se puede continuar los estudios a la comodidad de casa, trabajo u otro.

Etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.


Enseñanza: por correspondencia: surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
* Enseñanza: multimedia: surge a partir de 1960.
* Telemática: surge a partir de 1970.
* Enseñanza: colaborativa a partir de internet: surge a partir de 1990.

                                                                               Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).


En el entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.

Es importante, no perder de vista que "La educación a distancia se basa en un dialogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal." (García Aretio, 2014, pág. 19)



Características que debes poseer


* Actitud pro-activa: Dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño.

* Compromiso con el aprendizaje: Eres responsable de tu aprendizaje, te conviertes en un agente activo y auto gestor del mismo.

Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias: Generar y potencializar estrategias que te faciliten en la recepción y el análisis de información.

Actitud para trabajar en entornos colaborativos: el aprendizaje entre pares enriquece tu proceso cognitivo y de desarrollo.

* Metas propias: Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, los límites los pones tú.

* Aprendizaje autónomo y autogestivo: generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.


Retos


Dejar atrás el aprendizaje dirigido: Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.

* Evita memorizar y repetir el conocimiento: Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.

Dejar atrás los entornos competitivos: No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.

* Gestión y administración del tiempo: Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos

Destrezas comunicativas: Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

    El desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será "conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).





    Fuentes de información
    Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de
    Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
    Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los
    alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía,


    7-28